Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 27
Filter
1.
Subj. procesos cogn ; 24(2): 118-132, 2021-02.
Article in Spanish | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1281320

ABSTRACT

Este artículo tiene como objetivo describir el modo en el que los profesionales de la salud despliegan sus estrategias de afrontamiento del estrés, así como también, evaluar la relación entre estos afrontamientos y los niveles de estrés percibido y de sintomatología. Además, se propone discutir estos resultados teniendo con el objeto de reflexionar acerca de estrategias de prevención e intervención para el escenario actual. La muestra se conformó de 150 sujetos que se desempeñaban como profesionales del ámbito de la salud. Los instrumentos utilizados fueron el EEP, el COPE-28, la subescala de sintomatología del CEMTAL y un cuestionario sociodemográfico. Se obtuvieron tres modos de Afrontamiento: 1) de Evitación, 2) de Aproximación y 3) Emocional. También, se hallaron correlaciones positivas entre el Afrontamiento de Evitación con el estrés percibido y la sintomatología. Por último, se discute el afrontamiento del estrés en el contexto actual de pandemia por COVID-19(AU)


This article aims to describe the way in which health professionals deploy their stress coping strategies, as well as to evaluate the correlations between coping and levels of perceived stress and symptoms. In addition, it is proposed to discuss these results in order to reflect on prevention and intervention strategies for the current scenario. The sample consisted of 150 subjects who worked as professionals in the field of health. The instruments used were the EEP, COPE-28, the symptomatology subscale of the CEMTAL and a sociodemographic questionnaire. Three Coping profiles were observed: 1) Avoidance, 2) Approach and 3) Emotional. Also, positive correlations were found between Avoidance Coping with perceived stress and symptomatology. Finally, this paper discuss coping with stress in the current context of the COVID-19 pandemic(AU)


Subject(s)
Health Personnel , Occupational Stress , Health Strategies , COVID-19
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1026263

ABSTRACT

El presente trabajo teórico se enmarca en el proyecto de beca de maestría UBACyT 2017-2019 titulado "¿Cómo influyen las trayectorias laborales en las estrategias de afrontamiento de la violencia en el trabajo? Un estudio desde la perspectiva de los factores psicosociales en el trabajo". Este artículo consiste en una revisión bibliográfica sistemática para comprender distintos enfoques para el estudio de las trayectorias laborales. Se analizaron 23 artículos y fue posible presentar cuatro enfoques teóricos que subyacen a los estudios relevados: 1) Enfoque histórico-económico, 2) Enfoque de interacción macro-micro, 3) Enfoque de itinerarios centrados en las condiciones organizacionales, y 4) Enfoque de lógicas narrativas, sentidos e identidades. Cada enfoque responde a determinada línea de objetivos de investigación con virtudes y limitaciones. También se realizaron análisis sobre la metodología implementada por los artículos revisados.


The present work is part of the UBACyT 2017-2019 master´s scholarship project entitled "How do the work trajectories influence the strategies of coping with violence at work? A study from the perspective of psychosocial factors at work ". This article consists of a systematic bibliographic review to understand different approaches to the study of occupational history. 23 articles were analyzed and it was possible to present four theoretical approaches that underlie the surveyed studies: 1) Historical-economic approach, 2) Macro-micro interaction approach, 3) itineraries centered on organizational conditions approach, and 4) narrative logics, meanings and identities approach. Each approach responds to a certain line of research objectives with virtues and limitations. Analyzes were also carried out on the methodology implemented by the reviewed articles.


Subject(s)
Systematic Review , Work , Workplace Violence
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-981015

ABSTRACT

Se presentan resultados sobre la Cooperativa El Corre Camino, uno de los casos que se estudian en la investigación "Movimientos sociales que resisten la exclusión. Alternativas y dificultades en los procesos de participación y transformación ciudadanas". Sus objetivos son: identificar estrategias asociativas que establecen las organizaciones que resisten la exclusión, así como explorar y describir los niveles de modelamiento y padecimiento subjetivos. El tipo de estudio es exploratorio descriptivo; el diseño participativo, de casos múltiples; el método la Investigación-Acción-Participativa y las técnicas son cualitativas. Las características de un modelo alternativo de gestión cooperativa de reciclado de residuos urbanos responden a la mutación liberal del Estado de Bienestar, correlativa a la metamorfosis laboral y del empleo en Argentina. El caso presenta una combinación singular de cooperativismo, relaciones con la vecindad y otros actores sociales. Al fracasar la apelación al Estado, recurre a la Responsabilidad Social Empresaria, en un vínculo con empresas tradicionales.


Results are presented on the Cooperativa El Corre Camino, one of the cases studied in the research "Social movements that resist exclusion. Alternatives and difficulties in the processes of citizen participation and transformation ". Its objectives are: to identify associative strategies that establish the organizations that resist the exclusion, as well as to explore and to describe the levels of subjective modeling and suffering. The type of study is descriptive exploratory; participatory, multi-case design; the Research-Action-Participatory method and the techniques are qualitative. The characteristics of an alternative model of cooperative management of urban waste recycling respond to the liberal mutation of the Welfare State, correlative to the metamorphosis of labor and employment in Argentina. The case presents a unique combination of cooperativism, relations with the neighborhood and other social actors. When the appeal to the State fails, it resorts to Corporate Social Responsibility, in a link with traditional companies.


Subject(s)
Humans , Social Responsibility , Work , State Government , Organizations
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-981115

ABSTRACT

El siguiente trabajo se enmarca dentro de la investigación UBACyT titulada "Hacia un modelo comprensivo de las condiciones de emergencia y de las consecuencias psicosociales del acoso y la violencia en el trabajo. Insumos para intervenciones preventivas y resolutivas orientadas a la salud del trabajador." El objetivo es presentar un proyecto de investigación de maestría que estudia la relación entre las situaciones de violencia laboral y la cultura organizacional. Para ello se presentan los conceptos teóricos sobre cultura organizacional, violencia laboral y factores de riesgo psicosociales. La articulación de estos conceptos sigue la línea de la cultura organizacional porque considera la existencia de un vínculo subyacente entre los valores promovidos y las prácticas funcionales y disfuncionales en las organizaciones. Se expone la metodología elegida para analizar la cultura como antecedente y consecuente de la violencia, pues es necesario que existan condiciones organizacionales que predispongan y habiliten para su configuración.


The following work is part of the UBACyT research project entitled \"Towards a comprehensive model of emergency conditions and the psychosocial consequences of harassment and violence at work. Inputs for preventive and resolutive interventions aimed at the worker´s heath.\" The objective of this article is to present the theoretical concepts on organizational culture, workplace violence and psychosocial risk factors, necessary for the study of the phenomena of workplace violence. The articulation of these concepts follows the line of the organizational culture because it considers the existence of an underlying link between the promoted values ​​and the functional and dysfunctional practices in the organizations. The chosen methodology is exposed to analyze the specificities of the culture as antecedent and / or consequent of the labor violence, since it is necessary that there are organizational conditions that predispose and enable for its configuration.


Subject(s)
Organizational Culture , Workplace Violence
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-948389

ABSTRACT

En este artículo se exploran comparativamente algunas de las percepciones que los trabajadores de organizaciones públicas y privadas tienen acerca de la violencia laboral, así como las significaciones atribuidas a la misma. El objetivo general del estudio consistió en explorar, identificar y analizar los componentes y factores subjetivos, interaccionales y organizacionales comprometidos en la producción expresa o potencial de violencia y acoso laboral en organizaciones públicas y privadas. La indagación consistió en un estudio empírico-descriptivo no experimental transversal de carácter cuanti-cualitativo. Para esta comunicación se exponen algunos de los hallazgos provenientes del análisis cualitativo. Se implementaron 26 entrevistas semiestructuradas a trabajadores cuyo ámbito de desempeño es el público o el privado, con al menos 6 (seis) meses de antigüedad en organizaciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano. El análisis del material es de contenido, a partir de cuatro niveles de codificación ­temático, abierto, axial, y comparativo ­ y de categorías de análisis predefinidas: Trabajo/empleo; Sectores público/privado; Violencia laboral; Formas de acoso laboral; Factores interaccionales.


This article explores, comparatively, some of the perceptions that workers in public and private organizations have about workplace violence and the meanings attributed to it. The main objective of the study was to explore, identify and analyze the subjective, interactional and organizational components and factors involved in the expressed or potential production of violence and mobbing in public and private organizations. The inquiry consisted in a non-experimental descriptive empirical cross-sectional study of quantitative and qualitative approach. For this communication some of the findings from the qualitative analysis are presented. 26 semi-structured interviews with workers whose performance is in the public or private sector, with at least six (6) months of seniority in organizations of Buenos Aires City and Greater Buenos Aires were implemented. The analysis of the material is of content type, from four levels of coding ­thematic, open, axial, and comparative ­, and predefined categories of analysis: Job/Employment; public/private sectors; workplace violence; Forms of mobbing; interactional factors.


Subject(s)
Humans , Organizations , Workplace Violence
6.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 23(1): 67-75, nov. 2016. tab.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-948402

ABSTRACT

A una muestra de 873 trabajadores de organizaciones públicas de Argentina, se ha administrado el Cuestionario de Evaluación de Factores Psicosociales (CEFAP) que incluye once dimensiones, con una serie de ítems con formato tipo Likert organizados de acuerdo con un modelo teórico según el cual éstos cubrirían el espectro de factores psicosociales que contextualizan el trabajo. Todos los factores mostraron una alta consistencia interna, con valores α de Cronbach comprendidos entre .49 (Relación salud-trabajo) y .92 (Apoyo Social y Estima). Además, el cuestionario cuenta con un apartado donde se relevan variables sociolaborales. Los resultados indican que el CEFAP reproduce fielmente la estructura del modelo teórico propuesto ampliando lo presentado por otros instrumentos de evaluación.


The Questionnaire for the Evaluation of Psychosocial Factors (CEFAP) was administered to a sample of 873 employees of public organizations of Argentina. The questionnaire includes eleven dimensions, with a series of items Likert-formatted organized according to a theoretical model that states that these would cover the spectrum of psychosocial factors that contextualize the working activity. All factors showed high internal consistency with Cronbach α values ranging from .49 (Health-work relationship) and .92 (Social Support and Esteem). In addition, the questionnaire has a section where occupational variables are collected. The results indicate that the CEFAP faithfully reproduces the structure of the proposed theoretical model, expanding what was presented by other assessment tools.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Psychometrics , Surveys and Questionnaires , Working Conditions , Organizations
7.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 22(1): 61-70, jun. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-838108

ABSTRACT

A un colectivo de 1902 trabajadores de organizaciones públicas y privadas de Argentina, se ha administrado el Cuestionario de Estilos, Modalidades y Tipos de Acoso Laboral (CEMTAL) que incluye una dimensión individual, con una serie de ítems con formato tipo Likert organizados de acuerdo con un modelo teórico según el cual el Acoso está compuesto por 5 factores estructurales (Relacionalidad Intrusividad, Descaliicación, Acatamiento Normativo y Contacto Físico/Sexual) y una escala de Efectos sintomatológicos. Todos los factores mostraron una alta consistencia interna, con valores α de Cronbach comprendidos entre .67 (Contacto Físico/Sexual) y .88 (Intrusividad). Además, el cuestionario cuenta con una dimensión organizacional compuesta por cuatro escalas creadas ad hoc para evaluar ese aspecto. Los resultados indican que el CEMTAL reproduce fielmente la estructura del modelo teórico propuesto. Además, no solo evalúa el Acoso Laboral desde un doble enfoque (objetivo- subjetivo) sino que complementa la perspectiva individual con una organizacional.


The questionnaire of styles, forms and types of Mobbing (CEMTAL) was administered to a group of 1902 workers from public and private organizations in Argentina. The questionnaire includes an individual dimension, with a series of items Likert-type formatted, organized according to a theoretical model in which harassment is composed of 5 structural factors (Relationality, Intrusiveness, Disqualification, Regulatory compliance, and Physical/Sexual contact) and a Scale of symptoms. All factors showed a high internal consistency, with values α of Cronbach between .67 (Physical /Sexual contact) and .88 (Int rusiveness). The questionnaire also includes an organizational dimension made up of four scales created ad hoc to evaluate this aspect. The results indicate that the CEMTAL faithfully reproduces the structure of the proposed theoretical model. In addition, it not only evaluates mobbing from a twin-track approach (objective - subjective) but it complements the individual perspective with an organizational one.

8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-757782

ABSTRACT

El diagnóstico de acoso laboral resulta un espacio apto para la discusión sobre alternativas metodológicas, factores implicados, la posición de los que se consideran víctimas del mismo y las modalidades organizacionales. Esta discusión ha girado habitualmente en torno a la pertinencia de la perspectiva subjetiva u objetiva para brindar tasas representativas y confiables, aunque también incluye la cautela que los investigadores debieran desplegar frente a distintas formas de expectativas que las organizaciones tienen acerca de lo que desean encontrar.Profundizando este debate, se expone la forma en que ambos criterios funcionan a la hora de producir las tasas de incidencia y el proceso diagnóstico. Además, se comparan los aspectos en los que se produce solapamiento o diferencias entre ambos criterios, y el análisis de las continuidades y discontinuidades con los resultados de otras investigaciones. Por último, se explora el criterio objetivo en términos de las combinaciones de factores y su relación con las tasas de víctimas, según las variables socio-organizacionales y sociodemográficas relevantes...


Subject(s)
Humans , Labor Relations , Work/psychology , Working Conditions , Occupational Health
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758448

ABSTRACT

La investigación que sirve de marco a este artículo es “Luchas por y en el territorio: fronteras en movimiento y prácticas de ciudadanía” -Programación Científica UBACyT 2011/1014- que explora y describe las luchas que se producen en y por el territorio, en distintos hábitats humanos. Sus objetivos son: Identificar y comparar movimientos sociales urbanos y sus respectivas modalidades de luchas. Analizar la ausencia/presencia y modalidad efectiva de políticas de Estado aplicadas a cubrir las demandas de los derechos sociales. El estudio es exploratorio-descriptivo, diseñado a partir de casos múltiples, seleccionados intencionalmente. El método, cualitativo, es la Investigación-Acción-Participativa (IAP). Analizamos una cooperativa de promotores ambientales –ex cartoneros - del barrio de Villa Crespo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), El CorreCamino, haciendo foco en las transformaciones identitarias de sus miembros, producto, al menos en parte, de una acción política que se enlaza con el cuidado ambiental.


Subject(s)
Humans , Community Participation/psychology , Working Conditions , Argentina , Public Policy
10.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722765

ABSTRACT

Este artículo se enmarca en el proyecto de investigación “Luchas por y en el territorio: fronteras en movimiento y prácticas de ciudadanía”, de la Programación Científica UBACyT 2011-1014. Sus objetivos generales son 1) identificar las necesidades expresadas por personas y/o grupos que toman parte en las luchas de movimientos socioterritoriales y socioespaciales; 2) analizar políticas públicas orientadas a la cobertura de derechos sociales y su eventual modo de regulación de tales conflictos. El diseño es un estudio de casos múltiples intencionalmente seleccionados. El método y las principales técnicas son cualitativos. Se presentan resultados parciales de uno de los casos estudiados, la empresa recuperada IMPA, donde simultáneamente se llevó a cabo el proyecto de extensión universitaria “Museo IMPA del Trabajo: memorias sociales sobre la identidad obrera”. Se describen los momentos iniciales de la elección de un sitio para la memoria colectiva y sus primeros procesos de objetivación como productos de las reuniones reflexivas y de intercambio en las que se integran trabajadores, investigadores y extensionistas con el fin de tomar decisiones y realizar interpretaciones colectivas.


Subject(s)
Humans , Memory , Community Participation/psychology , Work/psychology , Museums
11.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 20(1): 93-101, nov. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722398

ABSTRACT

El presente trabajo se centra en indagar el papel de la ‘variable ambiente’ y las condiciones sociodemográficas de los trabajadores en la predicción de los procesos de acoso laboral. Tanto las condiciones del trabajo como las de su organización y las características de los grupos de trabajadores son ubicadas por algunas investigaciones como elementos que contribuyen a la emergencia de situaciones de acoso laboral. Éstas se diferencian a su vez de estudios de precursores basados en las fuentes interaccionales y en las estructuras de personalidad. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados vinculados a la exploración e identificación de factores organizacionales y sociodemográficos asociados a la emergencia de situaciones de acoso laboral. Se indagaron las siguientes variables y su relación con el acoso laboral: edad, sexo, nivel de estudios, tipo y tamaño de la organización, trayectoria laboral, antigüedad, tipo de contrato, autotipificación como víctima de acoso y tenencia de gente a cargo. Se trabajó con un análisis de regresión múltiple por el método de pasos sucesivos, detectándose relación en: tamaño de la organización, posición jerárquica, tipo de organización, nivel de estudios, trayectoria laboral y edad. Se analizan estas variables al interior de un modelo que las reagrupa en habilitantes, motivadoras y catalizadoras.


Subject(s)
Humans , Burnout, Professional/psychology , Psychology, Industrial , Working Conditions , Socioeconomic Factors , Working Conditions
12.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694586

ABSTRACT

En este trabajo se explora la percepción y significación de la ‘generación Y’ de las prácticas de trabajo contemporáneas en organizaciones públicas y privadas. Se indagan similitudes y diferencias según la trayectoria laboral sea en el sector público o privado.La aproximación es cualitativa y comprende la implementación de dos técnicas cualitativas: entrevistas semiestructuradas y trayectorias psicosociales laborales. Lasparticipantes son dos mujeres de igual edad y nivel de formación. Una se desempeña en el sector público -tres años de antigüedad - y la otra, en el privado -un año de antigüedad -. El análisis del material es de contenido, a partir de categorías de análisis predefinidas: Trabajo/empleo; Sectores público/privado; Identidades trabajadoras; Generaciones.Se analizan también otras categorías emergentes del proceso de exploración: significado del trabajo para los jóvenes y experiencias críticas de las prácticas de trabajo.


In this paper we explore the perception that 'generation Y' has of contemporary practices of work and labor violence in public and private organizations. We explore similarities and differences depending on thefir labor trajectory in the public or the private sector. It is a qualitative approach that involves the implementation of two qualitative techniques: semi-structured interviews and psycho-social labor trajectories. The interviewed participants are two women of the same age and education level; one of them works in the public sector -seniority: three years - and the other, in the private sector - seniority: one year -. Content analysis was applied to the collected and transcribed material. The categories of analysis are: Work and employment; Public and private sector; Labor identities; Generations; Labor violence. Other categories that emerged from de exploration process are also analyzed: meanings of work for youth and critical experiences of the working practices.


Subject(s)
Humans , Work/psychology , Violence/psychology , Employment/psychology , Interview, Psychological
13.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 19(1): 29-37, jun. 2012. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694587

ABSTRACT

Esta presentación se enmarca en el Proyecto UBACyT “Poder, afiliación y efectividad en contextos de violencia laboral”, con sede en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Complementariamente a la indagación sobre los efectos subjetivos e intersubjetivos que determinan la violencia como práctica y significación para los distintos grupos de trabajadores, se hace necesario relevar la emergencia de procesos de acoso a partir de los denominados incidentes críticos, desde una perspectiva colectiva, comunal y relacional. Se exponen algunas conclusiones obtenidas de una encuesta que indaga sobre: existencia y relación entre víctimas, testigos y responsables de hostigamiento; diferencias y similitudes entre víctimas, testigos y no-testigos ni víctimas de situaciones de acoso; su relación con la condición de escucha de estos eventos. Se analizan y discuten las consecuencias de identificar un subsistema acosador compuesto de agentes directos y cómplices directos e indirectos.


This article is framed in UBACyT Project "Power, afiliation, and effectiveness in contexts of labor violence", Institute of Research, Faculty of Psychology, Buenos Aires University. Complementarily to the investigation on the subjective and inter-subjective effects that determine violence as a practice and meaning for different groups of workers, it is necessary to analyze from a collective, communal and relational perspective, the emergence of processes of harassment starting with the denominated critic incidents. We present some results obtained from a survey that investigates: the existence and relation between victims, witnesses and responsible actors of harassment; differences and similarities between victims, witnesses and not-witnesses nor victims of situations of harassment; its relation with the condition of listening about these events. We analyze and discuss the consequences of identifying a pursuing subsystem compound of direct agents and direct and indirect accomplices.


Subject(s)
Humans , Work/psychology , Violence/psychology , Data Collection , Psychology, Industrial
14.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662047

ABSTRACT

Este artículo se enmarca en el Plan: "Situaciones de acoso en los procesos de trabajo: aproximación a homogeneidades y diferencias en organizaciones públicas y privadas", beca doctoral CONICET de la Lic. Cebey, dirección: Dra. Ferrari. El objetivo general es explorar, identiicar y analizar componentes y factores subjetivos, interaccionales y organizacionales comprometidos en la producción expresa o potencial de situaciones de acoso dentro de los procesos de trabajo. Constituye una línea de investigación dentro del Proyecto UBACyT P015: "Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral", dirigido por la Dra. Filippi. Para esta comunicación, se analiza la forma en que algunas organizaciones públicas han incorporado el tema de la violencia laboral en sus Convenios Colectivos de Trabajo (período 2004-2008). Se presentan acercamientos y distancias en cuanto a deiniciones del concepto, formas que la violencia laboral adopta, así como su expresión, naturaleza, frecuencia y consecuencias.


This article is framed in the Plan: "Harassment situations in working processes: approach to homogeneities and differences in public and private organizations", CONICET doctoral scholarship granted to Cebey, direction: Ferrari. The general aim is to explore, identify and analyze subjective, interactional and organizational components and factors compromised in the express or potential production of harassment within working processes. It constitutes a line of investigation within UBACyT Project P015: "Workers' psycho-social risks. Subjective and intersubjective effects of labor precarization", directed by Filippi. For this communication, we analyze the form in which some public organizations have incorporated the subject of labor violence in their Collective Agreements (period 2004-2008). We present proximities and distances regarding deinitions of the concept, the form that labor violence adopts as well as its expression, nature, frequency and consequences.

15.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 18: 117-123, dic. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662048

ABSTRACT

Este trabajo se enmarca en la investigación correspondiente al Proyecto UBACyT P015 "Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral". Para esta ocasión, presentamos una aproximación a la problemática del maltrato laboral en su condición de emergente de un conjunto de relaciones, interacciones y condiciones organizacionales devenidas asimétricas, tales como: la posición de supervisión, la función que se cumple en una organización, la formación que se posee para el empleo. Se vinculan las mismas con dos de los factores indagados a partir de herramientas cuantitativas y cualitativas: intrusividad y descalificación, exponiendo los resultados correspondientes a la aplicación de la técnica VAL-MOB para el primer caso, y los aspectos relevados en el Programa de Asistencia a Víctimas de Mobbing, para el segundo. Finalmente, se plantea la discusión en torno a las diicultades que enfrentan las organizaciones que amplían sus principios y prácticas democráticas con los supuestos y exigencias meritocráticas.


This article is framed in UBACyT Project P015 "Workers' psycho-social risks. Subjective and intersubjective effects of labor precarization". In this opportunity we display an approach to the problematic of Iabor mistreatment in its state of emergent of a set of relations, interactions and organizational conditions that have become asymmetric, such as: the supervision position, the function that is fulilled in an organization, the formation that an individual possesses for a job. These conditions are linked to two of the factors investigated by quantitative and qualitative tools: intrusiveness and disqualiication, exposing the results corresponding to the application of the VAL-MOB technique for the first case, and the aspects collected in the Program of Assistance to Victims of Mobbing for the second. Finally, we discuss the dificulties faced by the organizations that extend their principles and democratic practices with the meritocratic assumptions and exigencies.

16.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641832

ABSTRACT

Este artículo se enmarca en el Plan: "Situaciones de acoso en los procesos de trabajo: aproximación a homogeneidades y diferencias en organizaciones públicas y privadas", beca doctoral CONICET de la Lic. Cebey, dirección: Dra. Ferrari. El objetivo general es explorar, identificar y analizar componentes y factores subjetivos, interaccionales y organizacionales comprometidos en la producción expresa o potencial de situaciones de acoso dentro de los procesos de trabajo. Constituye una línea de investigación dentro del Proyecto UBACyT P015: "Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral", dirigido por la Dra. Filippi. A nivel metodológico, para esta comunicación se exponen líneas de análisis y reflexión emergentes de un focusgroup implementado durante el año 2009. Composición: mujeres, 20-40 años; estudios universitarios en curso; 70%, sector privado. Se destacan funciones y expectativas del trabajo percibidas y su nexo con los denominados factores psicosociales de riesgo en el trabajo.


This article is framed in the work plan: "Harassment situations in working processes: approach to homogeneities and differences in public and private organizations", CONICET doctoral scholarship granted to Lic. Cebey, direction: Dra. Ferrari. The general aim is to explore, identify and analyze subjective, interactional and organizational components and factors compromised in the express or potential production of harassment within working processes. It constitutes a line of investigation within UBACyT Project P015: "Workers' psycho-social risks. Subjective and intersubjective effects of labor precarization", directed by Dra. Filippi. At a methodological level, for this communication are exposed lines of analyses and reflection based on a focus-group implemented during year 2009. Group composition: women, 20-40 years; university studies in course; 70%, private sector. We highlight work's functions and expectations as they are perceived by the participants and their nexus with the denominated psycho-social risk factors at work.

17.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641846

ABSTRACT

Se presentan resultados parciales obtenidos durante el desarrollo de la investigación "Narrativas del desamparo: conformismo, mesianismo, opciones críticas", que aborda la problemática de grupos familiares marginalizados por condiciones precarias de trabajo y de hábitat, así como el análisis de políticas públicas, privadas y autogestionadas para la atención de esa problemática. Es un estudio de casos múltiples, intencionalmente seleccionados, que se realiza con método cualitativo, en el que se administran técnicas conversacionales, observacionales y documentales. En este artículo se analizan tres casos en los que es posible detectar protagonismo en la transformación de la urgencia habitacional, a pesar de que los niveles de desamparo no son homogéneos. En todos ellos se identifica una combinación de los modos preponderantes de subjetivación, así como el papel que juegan los distintos actores sociales en su gestión/resolución, atendiendo especialmente las representaciones y tendencias ligadas a los destinatarios de políticas sociales.


Short term results obtained during the development of research work on "Stories of the neglected: conformity, messianism, critical options" are presented in this article. It approaches problems of family groups socially excluded because of precarious working and habitat (housing) conditions, as well as the analysis of public, private, and self management policies intended to deal with these problems. It is a study of multiple, intentionally selected cases, performed with qualitative method, in which conversational, observational and documentary techniques are administered. Three cases are analyzed in which it is possible to notice protagonism in the process of transformation of housing urgency, in spite of the fact that the levels of neglect are not equivalent. In all of them it is possible to identify a combination of the main processes of subjectivity formation, as well as the role played by different social actors in the management/resolution, focusing on representations and trends prevailing on the recipients of social policies.

18.
Investig. psicol ; 15(3): 101-119, dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-594796

ABSTRACT

Se presenta el análisis de dos modalidades de gobierno en la comunidad mapuche Mariano Epulef, ubicada en la zona rural de la provincia de Chubut. Se toma en cuenta la legitimidad otorgada a sus autoridades y las disputas en torno a los alcances de cada una. Por un lado la Comuna, presidida por el Jefe comunal, quien trabaja para la aldea y por otro lado la Comisión aborigen, que cuenta con el Presidente y con el Cacique, quienes trabajan para la comunidad. A partir de una perspectiva etnográfica se analizan los datos obtenidos en un trabajo de campo sobre dos celebraciones que corresponden a cada ámbito de gobierno: el Camaruco y la Primera Fiesta de la Marcación. Con esta última, impulsada por la Comuna, se funda una tradición, por lo que se consideran las implicancias de las construcciones identitarias que afianzan lo gauchesco universal por sobre lo mapuche particular.


Subject(s)
Humans , Anthropology, Cultural , Indigenous Peoples , Indigenous Peoples , Argentina , Indians, South American
19.
Investig. psicol ; 15(1): 25-46, abr. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559405

ABSTRACT

Las conductas dietantes hipocalóricas están relacionadas tanto con los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) como con la obesidad, entre otras patología (Fraser 1998; Pelaez Fernández, Labrador Encinas & Raich Escursell, 2006; Rausch Herscovici, 1995; Ravenna, 2004; Woodside & Garfinkel, 1989), por eso ponen a las mujeres en situación de riesgo para su salud. El presente artículo, que muestra resultados parciales de un estudio empírico, analiza la conducta alimentaria, en particular la realización de dietas hipocalóricas en pos de un cuerpo cada vez más delgado. Se trabajó con una muestra de 123 mujeres argentinas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, discriminadas por clase social. Sus objetivos fueron indagar si efectivamente las mujeres presentan una marcada tendencia dietante e investigar qué significa ‘hacer dieta’ en el imaginario femenino para contribuir a identificar costumbres y prácticas que no contribuyen a una conducta salugénica. Además se buscó discernir si estas cuestiones están atravesadas por la edad y la clase social. Los resultados revelan que, si bien las mujeres evidencian una fuerte tendencia dietante, su conducta alimentaria no condice con dicho propósito. Simultáneamente, los datos indican que esta tendencia se está generalizando a todas las edades y a todos los niveles.


Subject(s)
Humans , Female , Feeding Behavior/psychology , Nutrition Disorders/psychology , Women's Health , Argentina , Social Class
20.
Anu. investig. - Fac. Psicol., Univ. B. Aires ; 16: 127-133, ene.-dic. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641765

ABSTRACT

Acorde a la prioridad política asignada a la creación de trabajo digno para la Latinoamérica contemporánea, se exponen los resultados de la exploración realizada entre 2004-2007 en términos de significados y prácticas del trabajo. Se enmarca en el Proyecto UBACyT-P015 "Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral", como revisión post-crisis 2001 a partir de investigaciones empíricas. De las mismas, se analizan específicamente los hallazgos significativos referidos a autoconcepto e involucramiento, aplicados en un estudio transversal a dos muestras con participantes de CABA y Conurbano bonaerense. Del estudio descriptivo-correlacional se exponen e interpretan las tendencias que perfilan grupos en riesgo, donde se destacan los peligros de baja inclusión, poca oportunidad de integración y dificultades de identificación con sus actuales prácticas de trabajo o con la ausencia del mismo. Los hallazgos destacados se discuten en términos de competencias educativas, circuito desempleo-subempleo, juventud, género y oportunidades.


According to the political priority assigned to the creation of worthy work for contemporary Latin American, we expose the results of the exploration carried between 2004-2007 in terms of meaning and practices of work. It is framed in UBACyT-P015 Project "Workers' psychosocial risks. Subjective and inter-subjective effects of labor precarization": a post-2001 crisis revision based in empirical research. We specifically analyze the significant findings referred to self-concept and involvement, applied in a cross-sectional study to two samples with participants of Buenos Aires City and surroundings. From the descriptive-correlational study, we expose and interpret the tendencies that outline at-risk groups, where stand out the dangers of low inclusion, little opportunity of integration and difficulties of identification with their present working practices or with the absence of it. The outstanding findings are discussed in terms of educative competitions, unemployment-under employment circuit, youth, gender and opportunities.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL